El
término sánscrito ‘Sangha’ quiere decir a grandes rasgos ‘comunidad’, sin embargo,
en términos del Refugio Budista en las Tres Joyas (Buddha, Dharma y Sangha)
esto se refiere a la Arya Sangha o Sangha Noble, es decir a los grandes seres
que ya han alcanzado elevados estados de realización espiritual, tales como los
Arhats en el sendero Hinayana o los Bodhisattvas en el Mahayana. De estas Tres
Joyas se dice también que están las Tres Joyas ‘reales’ y ‘de representación’.
Las tres Joyas reales se refieren al Buddha como el Maestro, el Perfectamente
Iluminado, al Dharma como el camino que el Iluminado enseñó, y la Sangha como
la comunidad excelente ya mencionada. Las tres joyas de representación se
refieren a las estatuas e imágenes que representan al Buddha, a los textos que
contienen las enseñanzas y representan el Dharma, y a la comunidad monástica
(los principales sostenedores de las enseñanzas) como representación de la
Sangha.
En
el contexto del Budismo Tibetano, dentro de la categoría de la Joya de la
Sangha de representación, además de la Sangha monástica o Sangha Roja (tib.
gendun marpo), la cual es mucho más conocida en occidente y común a todos los
senderos budistas, también encontraremos la Sangha Blanca (tib. gendun karpo)
de los Yoguis casados. La Sangha de los Ngakpas (masculino) y las Ngakmas o
Ngakmos (femenino) se estableció firmemente en Tibet desde los tiempos del
encuentro de los tres maestros, Khenpo Shantarakshita, Guru Padmasambhava y el
Rey Trison Detsen, en el siglo VIII.
Durante
el reinado del Rey Trison Detsen (790-858) la Sangha Roja, de los monjes con
las cabezas afeitadas y los hábitos azafranados, y la Sangha Blanca, de los
Ngakpas con sus cabelleras largas y vestiduras blancas (tib. gokar changlo’i
de), gozaban de igual soberanía. Más aun, durante el reinado del Rey Ralpachen
(813-836), dicho monarca ató lienzos de seda a dos extremos de su cabellera y
los extendió en el suelo, pidiendo a la asamblea de monjes que se sentaran
sobre uno de ellos y a la asamblea de Ngakpas que se sentase en el otro, dando
a entender que para él ambas Sanghas eran igualmente importantes.
Los
Ngakpas se pueden casar y tener familias, y normalmente vivían tanto en villas,
como retirados en las montañas, o cerca de los monasterios. De ellos se espera
que realicen prolongados retiros de meditación y se les suele asociar además a
la realización de diversos rituales relacionados a la sanación, predicciones,
bodas, funerales y remoción de energías negativas.
Sobre
estos yoguis casados Kyabje Kunzang Dorje Rinpoche dice:
“Hay
dos tipos de Ngakpas – aquellos de linaje familiar (rigs rgyud) y aquellos de
linaje de Drama (chos rgyud). Los linajes familiares de Ngakpas son
transmitidos de un padre Ngakpa a sus hijos de generación en generación. En el
presente, hay sostenedores de linajes familiares tales como los grandes Lamas
de la tradición Nyingma, Minling Trichen Rinpoche y Sakya Trizin Rinpoche, los
sostenedores del trono del linaje Dharma Potrang.
Hay
Ngakpas de linaje de Drama tanto en la tradición Nyingma como Sarma. Dado que
uno puede entrar en el Mándala Tántrico a través de recibir la iniciación, la
autorización de las escrituras y las instrucciones prácticas de un Lama
cualificado, no es necesario haber nacido en un linaje familiar de Ngakpas. Una
vez que uno ha recibido apropiadamente las transmisiones, uno debe entrar
auténticamente en la práctica de la Saddhana de la aproximación, logro y
actividad.
Ngakpas
tales como estos dejan su pelo largo y sin cortar. Se visten con simples
ropajes blancos. Sus mentes residen en el no-fabricado estado natural. Estos
son los tres aspectos de la no-elaboración de los Ngakpas (ma bcos rnam gsum
gyi sngags pa).
Además,
en el lenguaje coloquial, existe la costumbre de referirse a los Ngakpas como
‘blancos’, ‘negros’, y ‘multicolores’. Aquellos que dependen de limosnas y la
‘extracción de la esencia’ como alimento, el calor místico (tummo) y una sola
pieza de algodón como vestimenta, y que integran completamente su vida con la
práctica de la saddhana son llamados ‘Ngakpas blancos’.
Aquellos que se
involucran en la práctica de una saddhana en retiro solitario por tan solo tres
meses al año y realizan rituales para la gente laica son llamados ‘Ngakpas
multicolores’. Similarmente, los Ngakpas que sostienen el linaje familiar o de
Drama que pasan menos de siete días al año en retiro, pero realizan ritos de
aldea, son llamados ‘Ngakpas negros’. Estas son designaciones bien conocidas en
el lenguaje coloquial.”
Dentro
de estas clasificaciones de Ngakpas también podemos encontrar los que se
denominan popularmente como Khimpa Ngakpa (khim pa sngags pa) o
simplemente Khimpa que literalmente significa “dueño de casa” ya que estos
yoguis (tib. Naldjor) llevan a cabo sus prácticas y meditaciones en sus
casas, solos o con su familia. Los Khimpa Ngakpas no suelen usar los hábitos de
Ngakpa todo el tiempo, si no que se suelen vestir con ropas comunes y solo en
contextos de rituales, prácticas o enseñanzas, se colocan el manto de yogui
(zentha) sobre la ropa de uso diario.
A veces también pueden acompañar esto con
el tangju o media chuba (parte inferior de los hábitos de Ngakpa) de color café
o burdeos.
Estos
practicantes son sostenedores de los Samayas (palabras de honor) o Votos
Tántricos, para los cuales los votos de laico, de la categoría de votos de
liberación personal o ptratimoksha, y los votos de Bodhisattva son un
pre-requisito. Dichos Votos de Vidyadhara o Votos Tántricos son adquiridos
dentro del contexto de una iniciación y transmisión de una Saddhana del camino
del Mantra Secreto.
Estos
Votos Tántricos se componen de catorce votos raíz, que definen a los Ngakpas y
Ngakmas en general, y una serie de votos secundarios y compromisos tántricos
que pueden variar según la tradición, el Lama o el tantra del cual provengan.
Por ejemplo, específicamente en la tradición de la Gran Perfección de la escuela
Nyingma, los votos raíz son veintisiete y los secundarios veinticinco. Estos
Samayas o Votos Tántricos solo pueden ser transmitidos de forma presencial por
el respectivo Sostenedor del Linaje, o por un Lama verdaderamente cualificado y
autorizado para ello por el Sostenedor del Linaje. Adicionalmente a esto, en su
libro titulado ‘Conducta Perfecta’, Dudjom Rinpoché añade:
“Un
sostenedor de la Ordenación de Laico Budista quien ha entrado en el mantra es
conocido como un Sostenedor de la Conciencia Pura, o Vidyadhara. Aunque no es
necesario para tal individuo exhibir los signos externos de la ordenación
(monástica) completa, tales como los hábitos, cuenco de mendicante, o su cabeza
afeitada – los cuales son el resultado de recibir el ritual especifico – todos
los preceptos restantes del sistema del Vinaya deben ser sostenidos y
practicados. Esto fue claramente enseñado por el Señor Buddha en persona en el
Subahuparipraccha-sutra.”
Según
Kyabje Kunzang Dorje Rinpoche, en diferentes regiones del Tíbet, y otros países
cercanos, a estos sostenedores no-monasticos del camino del Mantra Secreto se
les conocía por diferentes nombres. En las regiones alta y baja de Kham se les
llamaba ‘amnyes’, en el distrito de Ngari eran conocidos como ‘Yopas’, y en las
provincias de U y Tsang se les llamaba ‘Ngakchangs’. En Bhutan, Sikkhim y otros
reinos colindantes al Tíbet, se les conocía como ‘Serkhyimpas’.
La
apariencia y signos externos de estos adeptos no-monásticos del camino del
mantra secreto están cargados de simbolismos tántricos y no son nada azarosos.
Por lo general se les puede ver usando, entre otros signos externos, el pelo
largo (ya sea suelto, con dreadlocks, o en un nudo sobre la coronilla), sus
faldones de color blanco, aros de caracola, y el zen (manto de yogui) de color burdeos
con una franja blanca en el centro, sin embargo, su apariencia puede variar
según la zona del Tíbet de la cual provengan y el linaje al cual pertenezcan.
Aunque para ciertos Ngakpas y Ngakmos es requisito usar estos signos externos
de forma permanente debido a sus compromisos tántricos, esto no es así para
todos los Ngakpas, que en su mayoría utilizan algunos o todos estos signos solo
en ocasiones especiales, tales como ceremonias o iniciaciones tántricas, o al
dar o recibir enseñanzas.
A
los Ngakpas y Ngakmos los podemos encontrar en mayor medida dentro de la Tradición
Nyingma del Budismo Tibetano, y en cantidades algo menores dentro de las
tradiciones Kagyu y Sakya. Hoy en occidente esta valiosa tradición está siendo
cada vez más difundida, y en nuestro país existen tanto representantes de la
Sangha Blanca como de la Sangha Roja, lo cual podemos considerar como algo muy
afortunado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario